Lenacapavir ha demostrado una alta eficacia en el tratamiento de casos multirresistentes, ofreciendo esperanza a pacientes con opciones limitadas. Recientemente se ha producido un avance significativo en el tratamiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con la aprobación del lencapavir, un nuevo prototipo de fármaco, por parte de la Administración Federal de Medicamentos (FDA) de Estados Unidos. Utiliza un proceso único de inyecciones dos veces al año para tratar a personas con VIH multirresistente.
El desarrollo de lenacapavir por parte de Gilead Sciences ha sido descrito como el Avance del Año 2024 por la revista Science.
Señaló que este es “un paso importante hacia la reducción del VIH/SIDA como crisis de salud global”. La introducción de lenakapavi es un importante paso adelante en el tratamiento del VIH/SIDA en todo el mundo.
Esto puede ayudar a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es eliminar el VIH/SIDA como amenaza para la salud pública y avanzar hacia una respuesta sostenible al VIH más allá de 2030.
Este avance se produce en un momento en que el VIH/SIDA sigue siendo un formidable desafío de salud pública mundial desde su descubrimiento a principios de los años ochenta.
Identificado por primera vez en los Estados Unidos, el VIH/SIDA se ha cobrado más de 42 millones de vidas en todo el mundo e infectado a más de 88 millones de personas. 39,9 millones de personas en todo el mundo vivirán con sida a finales de 2023.
Aunque los avances en la terapia antirretroviral (ART, una combinación de medicamentos contra el VIH que tratan a personas infectadas con el virus) han revolucionado el manejo del VIH, continúa planteando desafíos importantes, especialmente para las personas con cepas del virus multirresistentes.
El VIH se originó a partir de infecciones zoonóticas, posiblemente saltando de primates no humanos a humanos en África central y occidental a principios del siglo XX.
Sin embargo, no fue hasta 1983 que investigadores franceses identificaron el virus responsable de lo que más tarde se conocería como SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
Ha desencadenado una batalla global contra un virus que destruye el sistema inmunológico, dejando a las personas vulnerables a infecciones oportunistas y ciertos cánceres.
La terapia antirretroviral, introducida por primera vez en 1987 con la aprobación del AZT por parte de la FDA, fue un punto de inflexión en el tratamiento del VIH. Actualmente, la FDA ha aprobado más de 50 medicamentos antirretrovirales, lo que ofrece una variedad de opciones para controlar eficazmente el virus.
A pesar de estos avances, el VIH sigue siendo incurable y muchos pacientes enfrentan desafíos como la resistencia a los medicamentos, lo que requiere nuevas innovaciones terapéuticas.
Para comprender el impacto del VIH, es útil compararlo con la reciente pandemia de COVID-19.
La COVID-19, que se puede prevenir en gran medida mediante vacunación y tratamiento, se diferencia del SIDA, que sigue siendo incurable y sólo puede controlarse con terapia antirretroviral.
La COVID-19 se propagó rápidamente y provocó más de siete millones de muertes en todo el mundo en un corto período de tiempo. Los virus respiratorios como el SARS-CoV-2 que causan el Covid-19 están bien estudiados y los objetivos para el desarrollo de vacunas están bien identificados.
Por el contrario, la alta tasa de mutación del VIH, su integración en el ADN humano y su larga latencia hacen que el desarrollo de vacunas sea extremadamente difícil.
A diferencia de la COVID-19, que causa principalmente enfermedades agudas, el VIH debilita gradualmente el sistema inmunológico, lo que lleva a una vulnerabilidad crónica a infecciones como la tuberculosis, que provocan una mortalidad mucho mayor.
Los esfuerzos para abordar el VIH se ven complicados aún más por el estigma y la discriminación, particularmente entre las comunidades marginadas.
Se estima que en el África subsahariana, que representa el 15 por ciento de la población mundial, dos tercios de la población están infectadas con el VIH. Alrededor de 4.000 adolescentes y mujeres jóvenes se infectan por el VIH cada semana (cifras de 2022).
En este contexto, la aprobación por parte de la FDA de lencapavir, un fármaco de primera clase diseñado para personas con VIH multirresistente, es verdaderamente un gran avance.
La eficacia de Lenacapavir ha sido demostrada a través de extensos ensayos clínicos realizados en todo el mundo, incluidos América Latina, Sudáfrica, Tailandia y Estados Unidos.
Un estudio de ensayo clínico (conocido como PUPOSE 2) realizado por Gilead afirma que “Lenacapavir fue muy eficaz para reducir la transmisión del VIH entre los participantes del ensayo: el 99,9% de los participantes no contrajeron el VIH en el grupo de lencapavir, y ocurrieron dos eventos entre 2.179 participantes. ( 0,10/100 personas-año, IC del 95%, 0,01 a 0,37).” Esto fue a pesar de los altos niveles de comportamiento sexual reportado, chemsex e infecciones de transmisión sexual entre los participantes del Objetivo 2, afirmó el estudio.
Los ensayos han destacado el potencial de reducir significativamente las cargas virales, particularmente en pacientes que han agotado otras opciones de tratamiento.
Lenacapavir ha demostrado una alta eficacia en el tratamiento de casos multirresistentes, ofreciendo esperanza a pacientes con opciones limitadas.
El modo de administración de lencapavir implica una dosis de carga oral inicial, seguida de inyecciones subcutáneas cada seis meses. Lenacapavir actúa dirigiéndose a la cápside del VIH, una capa de proteína que protege el material genético del virus.
El medicamento no es una terapia independiente y debe usarse en combinación con otros medicamentos antirretrovirales para garantizar una supresión viral integral.
Se ha descrito como un avance pionero en la atención del VIH debido a su mecanismo innovador y su calendario de dosificación ampliado, y se está promoviendo como una innovación temprana similar a una vacuna en el tratamiento del VIH, que proporciona una supresión viral mejorada que reduce la carga del tratamiento diario.
Este enfoque simplificado mejora la adherencia y reduce el riesgo de fracaso del tratamiento debido a dosis omitidas.
Sin embargo, un desafío importante para su uso generalizado, particularmente en países de ingresos bajos y medianos con alta prevalencia del VIH, es su costo actual.
Los precios iniciales indicaron disparidades significativas, lo que provocó llamados a subsidios y cooperación internacional para que el medicamento sea accesible a quienes más lo necesitan.
El Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA ya se ha unido a varias otras fundaciones en un esfuerzo coordinado para brindar acceso asequible y equitativo a medicamentos inyectables dos veces al año.
Estará sujeto a “la aprobación regulatoria de la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU., los reguladores farmacéuticos nacionales pertinentes y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Sin embargo, la FDA ya ha aprobado el medicamento. Lencapavir está aprobado en varios países para el tratamiento de adultos con VIH multirresistente, para su uso con otros medicamentos antirretrovirales.
Hay indicios de que el medicamento puede prevenir nuevas infecciones por VIH. En octubre de este año, Gilead anunció que había firmado licencias voluntarias no exclusivas y libres de regalías con seis compañías farmacéuticas para desarrollar y suministrar versiones de lenacapavir de alta calidad y bajo costo para 120 infecciones primarias y de baja calidad por VIH. Países de ingresos medios”. Si bien el desarrollo de lenacapavir es un paso innovador importante en la lucha contra el VIH, también enfatiza la importancia y la necesidad de continuar la investigación sobre terapias más efectivas contra el VIH, incluido el desarrollo de vacunas contra el VIH, y equitativas. políticas de atención sanitaria.
La lucha contra el VIH continúa, pero el lenakapavir es prometedor para mejorar el manejo de la infección.
(el escritor: Virender Singh Chauhan es rector de la Universidad GITAM, científico emérito Arturo Falaschi, Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología, Nueva Delhi y profesor visitante distinguido, Institución de Excelencia, Universidad de Delhi)
Descargo de responsabilidad: Publicado originalmente bajo Bienes comunes creativos por información 360™
(A excepción del titular, esta historia no fue editada por el personal de NDTV y apareció en un canal sindicado).