El 17 de diciembre de 2010, Mohamed Bouazizi, un vendedor de frutas tunecino, se prendió fuego en protesta por la confiscación de su puesto por parte de los funcionarios locales. Su acto encendió un levantamiento masivo antisistema panárabe que se conoció como la “Primavera Árabe”. En vísperas del 14º aniversario de ese acontecimiento y con el telón de fondo de los últimos quince días de levantamientos en Siria -la manifestación más larga y sangrienta de la Primavera Árabe- es necesario realizar un análisis de este raro acontecimiento.
Desde Túnez hasta Egipto y Libia, revoluciones por todas partes
En los últimos 14 años, la Primavera Árabe ha sacudido a varios países árabes, aunque su efecto neto sigue siendo controvertido. El suicidio de Bouazizi desató protestas masivas en Túnez, derrocando en un mes al presidente dictatorial que había estado en el poder durante 23 años. Egipto hizo lo mismo: protestas masivas centradas en la plaza Tahrir de El Cairo obligaron al presidente Mubarak a abandonar el país después de 18 días, a pesar de haber intentado todo tipo de distracciones para mantenerse en el poder. Permaneció en el poder durante 32 años y fue reemplazado por el Consejo Militar Supremo, que finalmente dio paso a las primeras elecciones celebradas democráticamente en el país. El gobierno de los Hermanos Musulmanes duró sólo unos meses y fue derrocado por el ejército, que aún ostenta el poder.
El coronel Muammar Gaddafi, presidente de Libia, rica en petróleo durante 42 años, enfrentó protestas antigubernamentales desde mediados de febrero de 2011, que pronto se convirtieron en un levantamiento armado con base en la ciudad costera oriental de Benghazi. Una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que autoriza “todas las medidas necesarias” para proteger a los civiles fue utilizada como arma por 27 potencias occidentales y de Medio Oriente para lanzar ataques aéreos intensivos contra las fuerzas pro-Gaddafi. Esto inclinó la balanza en contra de las fuerzas gubernamentales y finalmente condujo al asesinato del presidente Gadafi en la batalla del 20 de octubre. Incluso después del enorme derramamiento de sangre, la guerra civil continúa y el país sigue dividido, con un gobierno en Trípoli y otro en Bengasi. Libia fue el primer caso en el que intereses extranjeros estuvieron fuertemente involucrados en influir en el resultado de la Primavera Árabe; No tiene por qué ser el final.
Las protestas en Bahréin que comenzaron en febrero de 2011 fueron impulsadas en parte por la represión de la población de mayoría chiita bajo la monarquía sunita. Inicialmente tenían como objetivo lograr una mayor libertad política y el respeto de los derechos humanos, pero la represión de las autoridades los empujó en esa dirección. Las monarquías del Consejo de Cooperación del Golfo estaban preocupadas por la supuesta participación de Irán y Hezbollah en la perturbación del estado más pequeño del Golfo e intervinieron militarmente para sofocar las protestas. Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos intentaron reprimir movimientos similares de protesta y reforma mediante tácticas de mano dura.
Guerra civil en Siria y Yemen
Las protestas de la Primavera Árabe en Siria y Yemen, dos repúblicas étnicamente diversas y políticamente congeladas bajo un gobierno dinástico, han desatado aspiraciones subnacionales populares largamente reprimidas. El conflicto no ha sido pacífico por mucho tiempo y cada uno de ellos se ha convertido en amargas guerras civiles que han enfrentado a potencias vecinas y globales que han tenido resultados contraproducentes. En Siria, un país de 23 millones de habitantes, la guerra civil de 13 años ha matado a casi medio millón de personas, ha desplazado a casi 15 millones interna y externamente y ha destruido medio billón de dólares. Yemen continúa dividido entre el norte gobernado por los hutíes y la coalición reconocida por la ONU en el sur, ambos unidos por las enfermedades y la desnutrición.
A pesar de los complejos precedentes, la segunda ola de la Primavera Árabe se extendió a Argelia, Sudán, Líbano e Irak después de 2018. Aunque todos tenían la reforma como leitmotiv, las demandas estaban más localizadas y enfocadas: en Argelia, “Héraco“El objetivo del movimiento era derrocar al presidente Bouteflika, que había estado en el poder durante 19 años, buscando un nuevo mandato a pesar de su discapacidad física. Los sudaneses protestaron contra los 32 años de gobierno corrupto y violento del dictador militar. Los jóvenes iraquíes y libaneses querían ser derribado. Muhasasa TaifiehUn sistema de poder compartido comunitario. Si bien esta ola de Springers árabes puede haber logrado parcialmente sus objetivos inmediatos, todos ellos todavía están sumidos en sus propias crisis.
Aparte de estas dos oleadas, la Primavera Árabe afectó a casi todas las partes del mundo árabe, desde el Sáhara Occidental hasta Jordania y Kuwait.
Una nueva corriente de disidencia
Es importante no contextualizar demasiado la Primavera Árabe. Incluso antes de 2011, hubo movimientos de protesta similares en el mundo árabe, los más destacados de los cuales fueron las revueltas del pan en Egipto y Argelia, así como la intifada palestina de mediados de los años 1980. Sin embargo, dos décadas después, la Primavera Árabe fue una nueva ola de disidencia, tremendamente dispersada por la proliferación de la televisión por satélite y las redes sociales que saltaron por encima del control estatal. En segundo lugar, han ocurrido protestas similares en otros países no árabes pero sí islámicos, como Irán (protestas por el hiyab), Pakistán (Imran Khan detenido) y recientemente Bangladesh (destituida la Primera Ministra Sheikh Hasina), con resultados mixtos. Incluso Israel, una excepción regional, ha protestado repetidamente contra los esfuerzos del gobierno por limitar el poder judicial y repatriar a los rehenes israelíes del cautiverio de Hamas.
Lo anterior nos ayuda a identificar las causas fundamentales de la Primavera Árabe. Entre ellos, la razón más sentida puede ser un sentimiento de “Hogar‘, término árabe magrebí equivalente aproximadamente al desprecio de los poderosos por un plebeyo; Esto puede extenderse a regímenes represivos, cultos a la personalidad y pseudodemocracias bastante comunes en Medio Oriente. Cuando se combina con una política estancada, no inclusiva y no representativa, revela el paradigma de la era Nasser del dictador gobernado por el dictador benigno y apreciativo que está cada vez más desplazado por políticas urbanizadoras, mejor educadas y más ambiciosas. Sociedad árabe moderna. Luego vinieron los factores demográficos: los jóvenes que llegaban a la edad de trabajar encontraron pocos empleos adecuados dentro del país y enfrentaron oportunidades cada vez más reducidas de empleo y migración al extranjero debido a la recesión mundial y los bajos precios del petróleo. Estas frustraciones se ven agravadas por la corrupción y la distribución sesgada de la riqueza. Finalmente, el ciudadano promedio era mucho más joven que los gerontócratas que gobernaron durante mucho tiempo, lo que creó desconexión y alienación política. El caldero hirviente de la ira pública repentina y convenientemente se desbordó en la Primavera Árabe. El recurso de la élite al terror policial y/o al apaciguamiento fue insuficiente para contener la efusión, y el brillante pero frágil Estado se resquebrajó bajo la presión.
¿Por qué fracasó la revolución?
Es plausible por qué, a pesar de los éxitos iniciales, la Primavera Árabe fracasó casi universalmente en reformar el sistema. Hay varias razones citadas para este desastre.
En primer lugar, el movimiento Primavera Árabe fue inicialmente espontáneo, sin liderazgo ni agenda. Su objetivo principal se limitaba a cambios en la cima. Una vez logrado esto, todos los modelos de gobernanza en el mundo árabe eran defectuosos y tenían poca idea y poca unidad sobre cómo sustituirlos por una estructura mejor. En segundo lugar, el largo régimen represivo significó que no había una “oposición leal” creíble, y el vacío fue llenado por islamistas (que a menudo dirigían redes clandestinas basadas en mezquitas) o por los militares.
En tercer lugar, la intervención extranjera a menudo enturbia las aguas: vacilan entre mantener el status quo o apoyar las aspiraciones democráticas. Las potencias occidentales, bastante posesivas con estas regiones ecoestratégicas, también han hecho su juego, especialmente en los países ricos en petróleo.
En cuarto lugar, la anarquía en espiral a menudo invita al terrorismo islámico a secuestrar la agenda, como lo hicieron Al Qaeda y el Estado Islámico. Por último, pero no menos importante, las fronteras nacionales entre grupos étnicos y tribales también influyeron en la Primavera Árabe. El resultado fue a menudo un todos contra todos, en el que el equipo más organizado y comprometido a menudo ganaba el día.
¿Dónde está el mundo árabe?
En el 14º aniversario de la Primavera Árabe, es natural preguntarse si el mundo árabe está mejor hoy y cuál será su impacto a largo plazo. Con diferencia, la conclusión más clara de la Primavera Árabe es que una transformación sociopolítica duradera no puede nacer estática: debe evolucionar orgánicamente. Incluso se podría aventurar a sugerir que la experiencia de la Primavera Árabe hasta ahora no ha tenido ganadores claros, al menos las masas que no sólo están políticamente engañadas sino materialmente en peor situación. Por ejemplo, en la primera década desde la Primavera Árabe hasta 2021, el ingreso nominal per cápita sirio promedio cayó un 86%, de 2971 dólares a 421 dólares. Entonces, aunque el régimen de Al-Assad finalmente desapareció 13 años después de que los árabes de la Primavera exigieran por primera vez su derrocamiento, la muerte y destrucción épicas lo convierten en una victoria pírrica. Además, no hay garantía de que prospere un sucesor de la coalición salafista sunita encabezada por Hayat Tahrir al-Sham (HTS).
Lo que se puede decir con seguridad en esta etapa sobre el impacto de los acontecimientos de la Primavera Árabe es que han mostrado un duro espejo ante varios actores y les han hecho conscientes de los límites de sus respectivos poderes. Si bien uno espera que esta conciencia ayude a cambiar su dinámica sociopolítica hacia una mayor moderación y acomodación mutua, la evidencia sobre el terreno sugiere que tales esperanzas pueden ser espejismos en el desierto.
(El autor es un embajador indio retirado que aprendió árabe en Damasco. Actualmente es director de Eco-Diplomacy and Strategies, una consultoría con sede en Delhi).
Descargo de responsabilidad: estas son las opiniones personales del autor.